Your Search Results(showing 60)

    • Literature & Literary Studies

      El arte de la cháchara - La poética de lo abigarrado en las novelas de Enrique Lihn

      La poética de lo abigarrado en las novelas de Enrique Lihn

      by Daniel Rojas Pachas

      La trilogía sobre la retórica del poder, que Enrique Lihn nos ha legado, fue creada bajo el signo del bufón y la podemos entender como literatura plural y abigarrada. Antonio Cornejo Polar señala en torno a estos dos conceptos: "corresponde a una especie de supradiscurso multiétnico que acumula, sin sintetizarlas, sus hondas y extensas contradicciones". En ese tenor, Enrique Lihn señala en uno de sus versos, dedicados al ocio increíble del que somos capaces: “el estilo que por lo cierto no es el hombre / sino la suma de sus incertidumbres”. En busca de la contradicción inherente, el autor chileno crea realidades ficcionales, que se apartan de lo documental y privilegia generar efectos de enmascaramiento y una comunicación que se da en términos de una combinación de estados neuróticos y paranoides. Habla que remite a un marco de censura y vigilancia, al punto de extremar el locus horridus propiciado por un poder corrupto e irrefrenable. Se trata del reino en que prevalece la palabra vacía e impotente que surge de la censura. Daniel Rojas Pachas nos entrega en este ensayo, una visión profunda y crítica de la narrativa, de uno de los escritores chilenos más importantes del siglo XX.

    • Literature & Literary Studies
      July 2019

      La horrible lengua alemana

      by Mark Twain

      Mark Twain fue uno de los tantos entusiastas que en el camino de su aprendizaje sufrieron con la dureza del alemán. Como escritor, con una gran sensibilidad lingüística, se enfrentó a la incómoda verdad de que había cosas que no entendía y, frustrado, concluyó que la culpa debía ser de la lengua y de su gramática incomprensible. Este libro contiene, además del ensayo homónimo, dos discursos en los que Twain profundiza sus apreciaciones lingüísticas: uno dado en Viena en 1897 ante personalidades de la cultura austriaca, como Gustav Mahler y Carl Gustav Jung; y otro donde mezcla alemán e inglés para ironizar con la complejidad y diferencias de ambas lenguas, al mismo tiempo que alaba lo que él mismo llamó “el idioma de los cuentos de hadas”.

    • Literature & Literary Studies
      October 2015

      Cartas desde la Tierra

      by Mark Twain

      “Una serie de inflamables ensayos anti religiosos escritos por Mark Twain en sus últimos años serán publicados por primera vez el 21 de septiembre. Retenidas por su hija desde 1939 […] las piezas, de estilo humorístico pero con un venenoso punto de vista, fueron reunidas en un volumen titulado Cartas desde la Tierra. Ayer se supo que la hija de Twain de 88 años, Clara Clemens Samossoud […] recientemente accedió a la publicación con la base de que “Mark Twain pertenece al mundo” y la opinión pública ya se ha vuelto más tolerante. Se supo que otro factor del cambio de la señora Samossoud fue su molestia por los cargos soviéticos acerca de que las ideas de su padre estaban siendo censuradas en los Estados Unidos. La señora Samossoud está en cama, no pudo ser entrevistada por teléfono ayer. Su marido, Jacques, dijo que ambos esperan que el controversial tono de los ensayos no traiga cartas de protesta de personas que identificaban al autor principalmente con Tom Sawyer y Huckleberry Finn“. The New York Times, 24 de agosto de 1962

    • Literature & Literary Studies
      July 2019

      El pensamiento del poema

      Variaciones sobre un tema de Badiou

      by Mario Montalbetti

      El pensamiento del poema es el ensayo más reciente del poeta peruano Mario Montalbetti. Publicado en Chile durante 2019, el libro gira alrededor, va y viene, de las propuestas de Alain Badiou respecto del poema como una forma de pensamiento. Examinando su obra, Montalbetti pone a prueba sus aserciones y temas con herramientas de la filosofía, la lingüística y la literatura.

    • Science & Mathematics

      Del gusano cósmico al cerebro del pulpo

      Ensayos sobre ciencia

      by Juan Carlos Fontecilla Camps

      Este libro describe una historia que comenzó hace unos 200 mil años, con la aparición de la especie humana probablemente en el cuerno de África. El mundo era un lugar lleno de incógnitas a las que, con el paso de los milenios, hemos procurado responder en el largo camino que lleva del mito a la ciencia. Nuestra curiosidad e inteligencia nos ha permitido descifrar, en gran medida, los misterios del universo, de la vida y de nosotros mismos. Hemos aprendido que, tras la aparente constancia y lógica del mundo en que vivimos, se esconden leyes físicas que rigen lo enormemente pequeño y lo inconmensurablemente grande. Sabemos también que la vida necesitó condiciones muy especiales para surgir y que su evolución no ha ocurrido de manera lineal ni estable; nuestra propia evolución es el fruto de múltiples cruzamientos entre diferentes grupos humanos hace cientos de miles de años. Solo somos la rama sobreviviente de un árbol muy frondoso. Los quince ensayos aquí contenidos abarcan temas que nos han fascinado desde hace mucho tiempo, como son el origen de la vida en la Tierra, la evolución biológica, la situación de nuestro planeta en el espacio, la microbiota, la inteligencia animal, la naturaleza de los virus, y también la teoría de la relatividad y los agujeros (hoyos) negros. Si bien son escritos con un estilo científico, estos ensayos están destinados a todo tipo de lector cuyo interés sea profundizar su comprensión de la realidad y de las curiosidades del mundo en que vivimos. Si no lo sabía ya, el lector verá que no ha sido fácil alcanzar la comprensión de la realidad de la que disponemos hoy. Históricamente, las instituciones humanas tienen tendencia a dar explicaciones de lo que no entienden aún y a preservarlas; mientras que la ciencia, por definición, es iconoclasta e innovadora.

    • Biography & True Stories

      Kurt Tank II. La verdadera historia del constructor del Pulqui II. Tomo II

      by Mauricio Bossa

      La Segunda Guerra Mundial ha terminado y Kurt Tank se encuentra a merced de los británicos. Solo podrá continuar en la industria aeronáutica si trabaja para ellos. Además, está bajo sospecha y sus movimientos han sido restringidos. El futuro parece ominoso. Pero sus aviones lo han convertido en una celebridad y son muchos los poderosos que necesitan de sus servicios. Algunos muestran sus cartas y lo obligan a tomar decisiones peligrosas en las narices de los Aliados. Si acierta, volverá al vuelo y al diseño de aeronaves de avanzada; de lo contrario, las consecuencias podrían ser irreparables.Este segundo tomo de Kurt Tank, la verdadera historia del constructor del Pulqui II se sumerge de lleno en el torbellino de acontecimientos que rodean al protagonista desde 1945 y que lo llevarán tan lejos como a la Argentina o la India, luego de que Joseph Stalin intentara reclutarlo para servir en la Unión Soviética. Espionaje, tecnología y aventuras se entrelazan en un vívido relato que recurre a fuentes hasta hoy desconocidas y que develan una personalidad tan fascinante como polémica, convertida en referencia de la aviación mundial por derecho propio.

    • Ensayo sobre la escritura

      by Rodrigo Garnica

      In the craft of writing, sooner or later, there comes a moment when you the method itself comes under question for its impetus for being: Why write fiction? For pleasure, out of a pressing necessity, as a method for your thoughts to transcend mere ideas or, perhaps, just due simply to vocation. The're many more questions such as this that arise from this line of reasoning; Is it possible to learn to write just from the act itself? What secrets are there to produce good fiction? How does it all come into being as a proper novel?Rodrigo Garnica takes it upon himself to tackle these questions and more through original reflections on the pilosophy of Sartre, Camus and Heidegger, while also going through the ideas dealt in great works of literature from masters such as Flaubert, Kafka and Becket. Ensayo sobre la escritura (Essay on Writing) is a testimonial for the pure passion that is invoked by literature in its many forms and shapes, one that invites other creators that have taken pen to paper to also remember that first and foremost we are all readers before writing and everytime we create we stand on the shoulders of the giants that came before us as we bring forth our own vision into the world in the written form.

    • Literature & Literary Studies
      July 2023

      Ensayos para una historia de economía doméstica (Essays for a history of home economics)

      by Eva Castañeda

      To say that poetry is everywhere could be another way of saying that we do not really know where the poetic lies, and Ensayos para una historia de economía doméstica is an affirmation of this suspicion. In this book, the reality of politics, economics, economic debts, biographical references (real and imaginary), domestic problems and social violence are all present rather than inane lyricism. There is perhaps something intrinsically poetic in these realities, but it is the author's gaze and language that endow them with an aesthetic value that does not aspire to embellish them, but to expose their most complex and, for that very reason, transcendent meanings. As the title indicates, these texts can be essays on political theory, treatises on precarious economy, domestic reflections where the personal and the political are threaded together or, simply, artifacts of war -in the sense that Carmen Berenguer names them- that inevitably pierce an excessively neat literary tradition, in need of a connection with history, less peace and more politics to circumvent and finally leave behind the poem where the self overflows to unimaginable places that nobody cares about. In the face of a publishing market where superciliousness and egotic poetry abound, Eva Castañeda offers a book that looks outside itself, that militates in its reality and from that trench proposes a social reading of language that is at once dialogue, circumstance and context.

    • May 2020

      Diseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción

      by Marina Garone Gravier; Dina Comisarenco Mirkin; Juan Camilo Buitrago-Trujillo; Marisol Orozco-Álvarez; Alberto Sato; Ana Utsch; Bruno Guimarães Martins; Marcos da Costa Braga; Verónica Devalle; Horacio Caride Bartrons; Alejo García de la Carcova; Pedro Álvarez Caselli; Alejandra Neira Román.

      Este libro ha querido poner de relieve el cruce de caminos en la historia del diseño en Latinoamérica e interrogar ese lugar pleno de diversidades. Como resultado de un proceso consciente, se ofrecen diez ensayos escritos por autores provenientes de las instituciones universitarias más destacadas de la región que abordan, en primera instancia, la historiografía del diseño —en un sentido amplio— en México, Venezuela, Colombia, Chile, Brasil y Argentina.

    • Ceremonias de lo invisible

      by David Oubiña

      How to apprehend what cannot be seen with an artifact that only captures the evident movement of things? asks David Oubiña, defiantly. Ceremonias de lo invisible proposes to the reader to think of cinema. No longer as a device of representation, but as a machine capable of perceiving the limits of experience, where cinematographic images lose their character of transparency to enter into dilemmas and tensions of reality. In this book, death will be considered as mass annihilation or as an individual and coincidental accident. Both concepts, inverted and complementary, are reviewed by the author in two short essays that are shown in the films Shoah (Claude Lanzmann, 1985) and Ugetsu, The tales of the wave after the rain moon (Kenji Mizoguchi, 1953). David Oubiña has a PhD in Literature from University of Buenos Aires (UBA) and majored in Cinema at the same institution. He has been a visiting researcher at the University of London and a visiting professor at the University of Bergen, New York University and University of California, Berkeley. He is a member of the Board of Directors of the magazines Las Ranas (arte, ensayo y traducción) and Revista de cine. He has received grants from the Fulbright Commission, the British Council, Fundación Antorchas and Argentine National Endowment for the Arts. In 2006, he received a Guggenheim Fellowship. He has published the books: Filmología. Ensayos con el cine (2000, First Essay Award of the Argentine National Endowment for the Arts); El cine de Hugo Santiago (2002); Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003); Estudio crítico sobre La ciénaga, de Lucrecia Martel (2007); Una juguetería filosófica: Cine, cronofotografía y arte digital (2009) and El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011, Third National Essay Award).

    • Jerusalem Review (Jerusalem Review, número 7)

      by _Gabriel Moked

      Jerusalem Review (Jerusalem Review, número 7) Redactor: Gabriel Moked «Poemas de Yehuda Amijai, Rajel, Maya Bejerano y Moshé Dor, relatos de Yoram Kaniuk y Arié Stav, ensayos de A.B. Yehoshua y Gabriel Moked y una entrevista a Naguib Mahfouz, todo ello traducido al inglés, son los puntos destacados del nuevo número de la revista de literatura y cultura hebrea, «The Jerusalem Review» que acaba de publicarse. Este número contiene 240 páginas, algunas con textos en inglés y el resto con traducciones. Esta publicación se distribuye a abonados en Israel y en el extranjero, a bibliotecas de judaica de todo el mundo y a revistas literarias y escritores judíos y no judíos de destaque. El comité de redacción del número 7 de «The Jerusalem Review» incluye algunos de los mejores escritores y miembros del mundo académico en Israel y en el extranjero. En concordancia con el marco ideológico básico de la revista, publicamos en ella traducciones al inglés de textos en hebreo postbíblico de todas las épocas. Así, se puede encontrar en ella poemas de poetas israelíes modernos, junto con Abraham Ibn Ezra y Berl Pomerantz (un poeta judío de la época anterior al Holocausto). La sección de prosa incluye una larga novela de Yoram Kaniuk y memorias del Holocausto de Arié Stav. Otra sección incluye obras de escritores judíos de Estados Unidos y de Gran Bretaña, como Paul Oppenheimer, Alicia Ostriker, Mark Strand, Elaine Feinstein y Charles Bernstein. Debido a la decisión del redactor de dar el podio, en cada uno de los números de la «Review», a un poeta o escritor no judío que desea mantener un diálogo con la historia y la cultura judeo-israelí y con la literatura hebrea, optamos por incluir en este número poemas traducidos del polaco al inglés, de uno de los poetas y escritores polacos más famosos en la actualidad, Krzysztof Karasek. La sección de ensayos incluye un ensayo en gran escala de Amos Funkenstein sobre La teología frente al Holocausto, así como ensayos de A. B. Yehoshua y Gabriel Moked sobre la identidad judía e israelí. Junto a estas secciones, la Review también incluye una sección de Oriente Medio con una entrevista realizada hace algunos años al Premio Nobel egipcio Naguib Mahfouz, sumamente pertinente para las relaciones actuales entre Israel y Egipto y los demás países árabes. Esta sección también incluye poemas de dos poetas israelíes drusos, Naim Araidi y Nazi H'ir y una traducción de poemas del gran poeta y místico sufí persa, Yalal el-Din Rumi. La importancia de The Jerusalem Review radica, entre otras cosas, en que es un representante destacado del mundo cultural y literario de la cultura judía en general y de Israel en particular y que contraataca los interminables esfuerzos por socavar la legitimidad cultural del pueblo judío y de Israel.

    • Historia de la poesía argentina.

      De Luis de Tejeda al siglo XX

      by Luis Benitez

      Contratapa de Luis Raúl Calvo: “Hay libros que por su gravitación se tornan imprescindibles: son aquellos que surgen para ocupar un espacio que no ha sido transitado ni desarrollado cabalmente. Tal es el caso de la “Historia de la Poesía Argentina”, de Luis Benítez, uno de los referentes importantes de la poesía de nuestro país y cuyo prestigio ha trascendido nuestras fronteras. Estamos en presencia de un ensayo único en su género: no hay antecedentes de un trabajo que abarque 400 años de desarrollo de la misma y que a su vez se sustente en un carácter inclusivo, ya que la sección “Poetas Referentes de cada Período” toma a más de 1.300 autores argentinos, respetando las diferencias en cuanto a temáticas, estilos y posiciones estéticas, lo cual le añade una posición ética a esta valiosa propuesta. Otro aspecto que la distingue es su carácter federal, ya que se ha pretendido hacer hincapié en los movimientos literarios que se han generado en todo el país, no sólo en Buenos Aires. En síntesis, una magnífica obra, dirigida a escritores, estudiantes, docentes, historiadores y a quienes aún llevan impregnada en su piel la pasión por la poesía.”

    • The Arts

      La experiencia del espacio

      Una aproximación desde la escultura

      by Robert Holmes Lezaeta

      Esta publicación sintetiza una extensa investigación y experimentación sobre el espacio en la escultura a partir de un análisis interdisciplinar desde la arquitectura y otras artes que abordan el tema de la espacialidad. La reflexión teórica sobre el origen y desarrollo experimental de la escultura se genera a partir de la obra como conclusión proyectual y desde la misma se observan sus resonancias en este contexto interdisciplinario de la experiencia del espacio. Complementan este trabajo una serie de imágenes que constituyen universos comprimidos de ideas y mensajes codificados en un lenguaje que es propio de las artes visuales. En el libro se revisa el pensamiento teórico que permite una reflexión sobre la experiencia del espacio y las relaciones entre la escultura, la arquitectura y otras disciplinas. Se analizan obras de diversos autores en las que se manifiesta el paso de la objetualidad a la espacialidad escultórica. Se indaga la condición iterativa del proceso y los instrumentos proyectuales que establecen el vínculo entre la imaginación y la representación física de lo imaginado. Se reflexiona sobre el proceso compositivo del espacio escultórico y su efecto en la inducción de una experiencia poética. Finalmente, en el anexo se presenta una mirada diferente, a modo de ficciones espaciales, a partir de un conjunto de croquis inspirados en las esculturas, dibujados por Mario Ubilla Sanz. "Aunque está plagado de ejemplos y demuestra un conocimiento acucioso de la materia que desarrolla, no constituye, en rigor, un texto de estudio. No es tampoco un ensayo o un manual. Lo que el libro hace es más bien construir, paso a paso, las bases de una experiencia y, más precisamente, de una experiencia creativa". Fernando Pérez, Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.

    • Humanities & Social Sciences

      Calibán y otros ensayos

      by Roberto Fernández Retamar

      “Our symbol is not Ariel, as Rodó thought, but Caliban. This is something seen with particular clarity by us, the half-breeds who inhabit the same islands where Caliban lived: Prospero invaded the islands, killed our ancestors, enslaved Caliban and taught him his language to be able to understand him: what else can Caliban do but use that same language —today he has no other— to curse him, to wish the “red plague” fell on him? I do not know another more accurate metaphor of our cultural situation, of our reality”.

    • La lengua del desierto

      Notas

      by Vanesa Guerra

      La lengua del desierto- notas, afianza la potencia de la lengua poética como modo de restitución del lazo social. Trabaja y presenta la potencia de la experiencia del lenguaje como otra forma posible de habitar un mundo que hoy tiende a la devastación subjetiva en su aceleración temporal. Invita a un ejercicio de transposición de sí hacia lxs otrxs, y su inversa: La propuesta es abandonar, como una piel ya seca, la condición individual que impone la lógica capitalista, patriarcal y occidental. El texto -memoria, palimpsesto y archivo- se presenta como intento de pensar lo no-mismo, de dejarse habitar por lxs otrxs e, incluso, de invocarlxs. (Arnes Laura, 2020) Este ensayo de corte poético visita la escritura experiencial y límbica de Robert Walser y desplaza la fuerza de la lengua absuelta y desatada a las poéticas de autoras y artistas contemporáneas argentinas en quienes la escritura o la obra es una experiencia de lenguaje que destituye identidades monolíticas para habilitar una lengua que toca, renueva e ilumina las corporalidades libertas y descatalogadas; de esta manera atiende a los nuevos feminismos y a las posibles políticas de la lengua para restituir la ética entre unxs y otrxs. “Invoquemos a la lengua poética para que nos restituya la voz que hemos perdido, porque antes que la lengua del Amo nos apresara con sus dominios, supimos ser mágicxs, levitantes y límbicos. Restituirnos a la poesía como recién venidos podría ser el designio” La Lengua del desierto – notas; es el último y reciente trabajo de Vanesa Guerra, escritora y psicoanalista contemporánea argentina. Colección: Agalma Dirección: Alejandro Schmidt Editora responsable: Daniela Mac Auliffe Buena Vista Editora, Córdoba, Argentina 2020 Imagen de tapa: Von Bingen, Hildegard (1098-1179). Representación del huevo cósmico, Scivias (1152). Cierta lectura feminista contemporánea atribuye a esta imagen la representación del orgasmo femenino. La obra La lengua del desierto, de Vanesa Guerra, obtuvo la Beca de Circulación y Promoción del Fondo Nacional de las Artes, Argentino 2019

    • Humanities & Social Sciences
      July 2020

      Es tarde, pero es nuestra hora

      by Emma Martínez Ocaña

      Este libro, aunque fraguado y pensado a lo largo de los últimos años, ha brotado durante el confinamiento provocado por la COVID-19.No solo es una reflexión sobre el acontecimiento en sí y sobre lo que podríamos aprender de él, sino una mirada a las causas más profundas, con la finalidad de alertar ante la urgencia y gravedad de la situación actual: Es tarde.Al mismo tiempo, la autora quieres unir su voz a tantas otras que nos alertan de la urgencia de realizar cambios profundos para salvar la vida en nuestro planeta y a nuestra especie en él: Es nuestra hora.Es nuestra generación la que tiene que responsabilizarse. Pero será madrugada, es decir, aún estamos a tiempo, aún es posible emprender los cambios; en vez de derrotismo, a lo largo de estas páginas encontraremos una llamada a la esperanza activa y comprometida.

    • Literature & Literary Studies
      March 2025

      Everyone Sees What They Know

      A guide to learn to see images through picture books

      by Juan, Anna; Martínez, Piu

      The purpose of this guide is similar to what Munari proposed in his workshops, though its approach is the opposite: to educate concepts and, through them, cultivate expert gestures. It aims to provide the vocabulary to focus on the form rather than on the content—in other words, on the decisions and gestures that have gone into creating these works.The picture book is fertile ground for children (and adults too) to understand aesthetic or literary reading as a game of rules, where every element matters, and where paying attention to small discoveries allows us to inhabit the work and fill its voids, fostering multiple interpretations. It is, therefore, an invitation to a type of reading that remains attuned to how the various languages of a picture book operate, how they interweave, and their aesthetic dimension.This guide is intended to be an accessible resource designed to offer basic coordinates for learning to look at picture books and read images.

    • Literature & Literary Studies
      March 2010

      Realidades Dialogantes

      Lectura de cinco autores latinoamericanos generacionales

      by Daniel Rojas Pachas

      Conjunto de ensayos que buscan establecer un nuevo diálogo con cinco autores latinoamericanos y sus obras: El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, El Túnel de Ernesto Sabato, Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante, Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas y las novelas breves Amuleto y Estrella Distante de Roberto Bolaño; textos que, de acuerdo al autor de estos ensayos: “…forman parte de nuestro bagaje y percepción como continente americano y […] encierran una riqueza que nos pone en entredicho, pues cada una de estas voces en distinto grado, ha contribuido a forjar nuestra identidad y existencia continental.” El propósito de dicho diálogo o encuentro es considerar estas obras en sus distintas dimensiones, no sólo como expresiones literarias, sino como el resultado de una realidad social, cultural e histórica íntimamente relacionada con el devenir latinoamericano y su constante búsqueda por lo que le es propio.

    Subscribe to our

    newsletter